IRPH
¿Qué es el IRPH?
Las siglas IRPH son la denominación común del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, que como indica su nombre es un valor de referencia que se utiliza para calcular la evolución de las cuotas a pagar en préstamos hipotecarios. Su influencia es similar al Euribor pero con la particularidad de que es fácilmente manipulable.
El IRPH se obtiene como la media de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por bancos y cajas durante los últimos 3 años. Esto hace que el incremento de las cuotas hipotecarias esté en manos de quienes tienen un incentivo a manipularlas en su favor, con el agravante de que los valores reportados y publicados por el Banco de España no están sometidos a ningún control.
Por ello y por la falta de transparencia en la comercialización, en noviembre de 2013 el Gobierno las anuló para nuevas contrataciones, pero no eliminó esta cláusula de los contratos ya firmados, dando pie a múltiples reclamaciones de devoluciones de intereses pagados de más.
Si desea comprobar si su hipoteca está referenciada al IRPH podrá verlo fácilmente en el pacto «Tercero» o «Tercero Bis», en el apartado de «Tipo de interés variable» y en el «Índice de Referencia adoptado».

¿Cómo le ayuda tener un Informe Pericial sobre el IRPH?
El importe a reclamar depende de cada caso en concreto ya que viene determinado por las condiciones particulares de cada hipoteca, teniendo en cuenta los factores que se detallan más adelante. Por este motivo siempre recomendamos disponer de un informe pericial que analice su IRPH con la cuantificación del agravio antes de iniciar un procedimiento legal por los costes y preocupaciones que supone. Adicionalmente, es muy posible que cuando inicie la vía judicial su entidad financiera le ofrezca un acuerdo extrajudicial y sólo en caso de disponer de un informe pericial con la cuantificación correspondiente podrá saber cuando aceptar y cuando rechazar el acuerdo que le ofrezcan.
El informe pericial está sustentando por el criterio experto del perito y presenta al juez una referencia incuestionable que fortalece su reclamación. Es muy importante contar con un perito experimentado y profesional que pueda cuantificar con el máximo rigor y defender sus intereses.
Cuéntenos su caso
Déjenos sus datos y nos pondremos en contacto con usted.
Atención personalizada, le respondemos al momento.
¿En qué situación legal se encuentran las reclamaciones de IRPH?
Ante las reclamaciones interpuestas en los órganos judiciales españoles, el abogado general de la Unión Europea cuestionó la validez del uso del IRPH. Si bien indicó que no se puede considerar que sea un índice nulo o abusivo, indicó que la forma de cálculo es compleja y poco transparente. Este apunte final es el que abre la puerta a realizar reclamaciones alegando que no se recibió la información suficiente o que se carece de los conocimientos para comprenderla.
El 3 de Marzo de 2020 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea determinará el criterio a seguir por los tribunales españoles en las reclamaciones venideras. Las primeras estimaciones indican que existen 1,5 millones de hipotecas sujetas a este índice y que podrían conllevar devolver a los clientes 780 millones de euros. Las entidades con mayor exposición son Caixabank y Banco Santander, con 6.700 millones de euros de exposición y 4.300 millones respectivamente.
Sentencias ya publicadas
La primera sentencia de anulación del índice IRPH se remonta a Noviembre de 2017 en Marbella, cuando se eliminó este índice de referencia por un tipo fijo. De acuerdo al fallo de la sentencia, el índice IRPH (Entidades o Bancos) no supera el control de transparencia necesario y por tanto debe declararse nulo.
Posteriormente, el Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en Septiembre de 2019 que todos los clientes sujetos al IRPH tienen derecho a cambiar de banco y a modificar las condiciones del préstamos, haciendo una subrogación con novación de la hipoteca.

¿Qué importe puede reclamar?
La reclamación está directamente relacionada con el índice IRPH asignado a su hipoteca ya que existen 3 índices distintos: Cajas, Bancos y Entidades. El IRPH Cajas y el IRPH Bancos dejaron de publicarse en 2013 por lo que también se requerirá analizar el índice de sustitución.
Teniendo en cuenta los 3 índices posibles, se calcula el diferencial cuota por cuota entre la cantidad abonada y la que correspondería en una hipoteca referenciada al Euribor. Esta diferencia de importe abonado, tiene impacto en los intereses pagados y también en la amortización del principal. Cabe destacar que los intereses pagados de más pasarán a contabilizarse como una reducción de principal, haciendo así que los intereses se apliquen sobre una base menor. Por lo tanto, es un cálculo complejo pero que merece la pena porque acumula importes muy altos.
En términos generales el diferencial de tipos de interés se encuentra entorno a 2 puntos de diferencia a favor de los clientes. Así por ejemplo, en Julio de 2019, el Tipo IRPH se situó en 1,836% mientras que el Euribor se situó en -0,283%, lo que arroja una diferencia muy importante de 2,119%.
Le aportamos el perito que necesita
Atención ininterrumpida de Lunes a Domingo 24h.

